Translate/traductor

domingo, 15 de abril de 2012

Castillo de Bolaños de Calatrava o de Doña Berenguela

  El castillo de Bolaños de Calatrava, o de Doña Berenguela, es una construcción defensiva que data de los siglos XII y XIII, aunque existen evidencias de una edificación musulmana anterior, posiblemente de los siglos X y XI. El objetivo del baluarte era, además de servir de defensa al señor de la villa y los pobladores de la misma, formaba parte del sistema defensivo de la cercana villa de Almagro ante los posibles ataque musulmanes que procediesen del sur.
   Las primeras noticias documentadas sobre el castillo datan de su pérdida por parte de los cristianos tras la batalla de Alarcos (1195) y su posterior recuperación en los días previos a la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Otras reseñas históricas importantes, hacen referencia a la confirmación por parte de Fernando III El Santo, de la donación del castillo a la Orden de Calatrava hecha por su madre, Doña Berenguela, en el año 1229, que a su vez lo habría recibido de Alfonso VIII. Años más tarde, en 1254, el rey Alfonso X volvería a confirmar la donación a la Orden de Calatrava. 
   Existe la leyenda de Doña Berenguela dio a luz al rey Fernando III en las estancias del castillo, pero se ha constatado que Doña Berenguela jamás estuvo en la villa.
   Cuando Almagro se alza con la cabeza del Campo de Calatrava, crece la importancia de Bolaños, pero siempre a la sombra de Almagro. Bolaños se encontraba en el camino que partía de Toledo hacia Andalucía y que pasaba además por Consuegra, Daimiel, Almagro ( y Bolaños) y Aldea del Rey (Calatrava la Nueva). 
   Años más tarde, durante el levantamiento "Comunero", el castillo fue remozado, después de muchos años de dejadez.
   En cuanto a lo que el edificio se refiere, el castillo no es una gran fortaleza con la que poder afrontar un conflicto de relevancia, siendo el típico castillo de llanura de la zona, y su efectividad se ve más encaminada a la defensa de conflictos locales, ataques de bandidos y pequeñas razzias. La cercanía del arroyo Pellejero habría servido como abastecimiento de agua al castillo, ante la carencia de aljibes del mismo. La planta del castillo es muy sencilla, prácticamente cuadrada. Los materiales utilizados en su construcción son la mampostería y el ladrillo, este último empleado para los vanos y la almenas, y utilizando el yeso para unirlos. En la actualidad, el interior del castillo está completamente diáfano, sin conservarse ninguna edificación interna, salvo dos torreones, el del Homenaje, y el conocido como Prieta. La torre del Homenaje tiene unos 20 metros de altura divididos en cuatro plantas: un sótano, dos plantas intermedias y una terraza almenada en la parte superior.
   La Diputación de Ciudad Real llevó a cabo un importante proyecto de restauración sobre el edificio con la intención de preservar lo que aún quedaba en pie del castillo.





Escudo de Bolaños de Calatrava






Tinker

lunes, 19 de marzo de 2012

El castillo de Salvatierra


Ruinas del castillo de Salvatierra





   El castillo de Salvatierra está situado en una pequeña elevación que se encuentra al pie del cerro de la Atalaya, dentro del término de Calzada de Calatrava, y prácticamente enfrente del castillo-convento de Calatrava La Nueva, en Aldea del Rey.
   El origen del castillo radica en la anterior existencia de una de las torres de vigilancia que flanqueaban una calzada romana que recorría la comarca, y sobre la que los musulmanes construyeron una fortaleza. Se estima que su primera construcción por los musulmanes data de los años 850-60, y en un principio sirvió para controlarse entre los reinos árabes, aunque su papel más relevante lo adquirió como controlador del paso de Sierra Morena y el Puerto del Muradal, a finales del siglo XII y principios del XIII, cuando el avance cristiano pone en peligro la hegemonía de los musulmanes. De hecho, los acontecimientos más relevantes que atañen al castillo, se producen en la batalla de Alarcos y en la batalla de las Navas de Tolosa.
   Previamente a la batalla de Alarcos (1195), las huestes musulmanas que procedían del norte de Africa y se dirigían al encuentro de los ejércitos cristianos, entablan combate con un destacamento de caballería de la Orden de Calatrava, en la llanura que se extiende alrededor de Salvatierra, aniquilando a la formación cristiana. Y, como consecuencia de la derrota cristiana en Alarcos, cae también la fortaleza de Calatrava, con lo que la Orden de Calatrava pierde su principal posesión. Tras éstas derrotas, el Maestre de la Orden, Don Nuño Perez de Quiñones, autoriza al Comendador Mayor de Castilla, Don Martín Martínez, a intentar la conquista de Salvatierra, para lo que alista 400 caballeros y 600 peones. Las fuerzas calatravas tienen éxito y toman la plaza, aunque las condiciones en las que los musulmanes que ocupan el castillo lo rinden, son algo contradictorias. Algunas crónicas hablan de un asalto puro, otras de sorpresa y otras de defección de un musulmán de la propia fortaleza.

   Es así como, Salvatierra, se convierte en la posición más puntera del avance cristiano dentro del territorio musulmán. Como la Orden ya no dispone de su sede principal, los caballeros calatravos, deciden que la Orden cambiará su nombre por el de Salvatierra, hasta el momento que sea recuperada la casa madre. Los muros de Salvatierra verán varios cambios de maestres hasta la batalla de las Navas de Tolosa.
   Desde el castillo de Salvatierra se producen varias campañas e conquista, cuya misión el la toma de varias plazas que se encuentran al sur de Sierra Morena, como son Martos o Vilches, lo que provoca que los musulmanes reaccionen ante el acoso de los cristianos, que procede de un emplazamiento que se encuentra dentro de su propio territorio, por lo que deciden intentar la conquista del castillo. Un ejército musulmán se dirigió a Salvatierra. La cabeza de éste ejército se encontró, en las proximidades del castillo, con la caballería calatrava, pero el resto de las huestes musulmanas terminaron de llegar, por lo que los calatravos tuvieron que retirarse a la fortaleza. Para intentar el asalto del castillo, son usadas 40 máquinas de guerra, que necesitarán 50 días para desmoronar las defensas cristianas. Finalmente, ante la situación crítica en la que se encuentran, los calatravos solicitan al rey Alfonso VIII el permiso para retirarse de la plaza, permiso que es concedido.
   En el año 1212, los defensores musulmanes del castillo, ven acampar a sus pies los ejércitos cristianos, que se dirigen al encuentro de las tropas musulmanas que se encuentran acampadas al sur de Sierra Morena. En su camino, los cristianos han tomado varias plazas musulmanas, como Malagón o Caracuel, y se aprestan al combate frente a Salvatierra, pero desisten de intentarlo, por las poderosas defensas del castillo y por la cercanía del ejército enemigo, por lo que parten al encuentro de éste ejército.
   El castillo de Salvatierra permanecerá en manos de los musulmanes hasta algún año después de la batalla de las Navas de Tolosa, y lo cierto es que las crónicas difieren en la fecha exacta en la que se produce la toma cristiana de la fortaleza. Las fechas abarcan desde 1213 hasta 1215. La presencia de los musulmanes en el castillo debió de ser de poca importancia, ya que la fortaleza perdió importancia en favor de la nueva sede de la Orden, justo en el cerro de enfrente, hecho que ocurrió en 1215. Fue el gobernador musulmán de Baeza el encargado de rendir la plaza a los cristianos, algo que le acabó costando la vida, además de que los ocupantes del castillo se negaron a rendirse.
   A partir de su entrega a los cristianos, realizaron éstos algún tipo de obra de consolidación en el castillo, aunque al perder su importancia comienza el declive del mismo, hasta su total abandono y ruina total en el que se encuentra en la actualidad.


http://www.campocalatrava.com/salvatierra/salvatierra.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Salvatierra_(Ciudad_Real) 





Tinker

domingo, 11 de marzo de 2012

Santa Real Hermandad Vieja de Ciudad Real

  
Armas de la Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real
  

   La Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real, junto con la toledana y la talaverana, se podrían considerar como el primer cuerpo "policial" de Europa, siendo una de las instituciones mas respetadas y temidas de La Mancha. El origen de la Santa Hermandad Vieja está en una asociación gremial de colmeneros de la zona de Toledo y Talavera, que ante una situación de indefensión frente al pillaje y la violiencia que se produce en sus comarcas, deciden unirse para protegerse, pero pronto esta protección se extenderá a otros gremios y ciudadanos, siendo los concejos los que se harán cargo de sufragar los gastos del personal. No pasa mucho tiempo hasta que en la entonces Villa Real se instituya una Hermandad propia de la villa. Las zonas de actuación de las Hermandades estaban circunscritas a los caminos y las zonas de campo, que en el caso de la Hermandad Vieja de Ciudad Real abarcaba los territorios al sur de Tajo, desde los Montes de Toledo hasta Sierra Morena. La misión de éstas Hermandades era vigilar, detener, juzgar y, llegado el caso,ejecutar. 
   Desde un principio, las hermandades recibieron el apoyo de la Corona, y más en el caso de la de Ciudad Real, que se encontraba directamente en la zona de frontera con los musulmanes, y que se encontraba plagada de los llamados "golfines". Los golfines eran toda clase de delincuentes, ladrones, violadores, cuatreros, etc, que aprovechaban que la zona estaba bastante despoblada y que la autoridad brillaba por su ausencia, para cometer sus tropelías. Es por ésto que la Corona favoreció la autoridad de las Hermandades, dotándolas de capacidad jurídica, además de influir en concejos, iglesia, Mesta y hasta órdenes militares, para que cediesen competencias y colaborasen con la misma. Estos derechos acabaron dándole por jurisdicción todo el territorio español, salvo el interior de las ciudades, cuya jurisdicción siguió perteneciendo a los concejos. El Papa Celestino V le concedió el título de Santa, dada la utilidad social de la misma.La propia Santa Hermandad, obligada por su propia necesidad, desarrolló un procedimiento jurídico abreviado, que más tarde serviría de modelo a la Hermandad Nueva creada por los Reyes Católicos.
   El origen histórico de la Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real es algo incierto, aunque lo más probable es que ocurriese a mediados del siglo XIII, extendiéndose en el tiempo por unos cinco siglos, hasta su disolución por orden de Isabel II, el 7 de mayo de 1835, pocos años después de ser creada la Guardia Civil, aunque su decadencia comenzó mucho antes, cuando Carlos III promulgó una serie de normas que restringían la acción y las competencias de las Hermandades.
   La Hermandad Vieja de Ciudad Real tuvo como lugar en el que realizar los ajusticiamientos (por ahorcamiento), la cercana pedanía de Peralbillo, hecho que ocurrió hasta 1820, año en el que el cadalso fue trasladado a la "Torre del Cubo", en las inmediaciones del cementerio de Ciudad Real. La cárcel de la Hermandad estuvo en la calle Ruiz Morote, que se siguió usando como tal hasta 1934. En la Hermandad existía una Cofradía encargada de recaudar dinero para el enterramiento de los reos, se ocupaban de la cárcel, etc. Estaba formada por 50 hermanos: cuadrilleros, ballesteros y capitanes, todos ellos gobernados por dos Alcaldes.

jueves, 1 de marzo de 2012

Personajes destacados. DIEGO DE ALMAGRO

Diego de Almagro



  Corre el año 1475 y en la villa de Almagro, en el Campo de Calatrava, nace Don Diego de Almagro, descubridor de Chile y conquistador de Perú junto a Francisco Pizarro.
   Parece ser que Diego de Almagro fue hijo ilegítimo de Juan de Montenegro y de Elvira Gutiérrez. Al no realizarse el matrimonio entre los novios, al nacer el niño es entregado a Sancha López del Peral, que se lo lleva a Aldea del Rey, donde se cría. Con cinco años de edad, Diego va a vivir con su padre, pero éste fallece al poco tiempo, por lo que se hace cargo de él su tío Hernán Gutiérrez. Contándo quince años, y debido a los malos tratos que le dispensa su tío, Diego se fuga de casa, para encaminar sus pasos hacia Andalucía. En su estancia en Sevilla, tiene problemas con la justicia por haber acuchillado a un sirviente, por lo que después de dar algunas vueltas por Andalucía, decide marchar a las Américas.
   El 30 de junio de 1514, Diego de Almagro se enroló en una expedición que Fernando el Católico había encargado a Pedro Arias Dávila, para la conquista de Panamá. Ya en américa, en la ciudad de Santa María la Antigua de Darién (actual Colombia), donde Diego conoció a Francisco Pizarro. Almagro se enroló en varias expediciones entre 1514 y 1515. En noviembre de 1515 intentó su primera acción de conquista, partiendo de Darién, con la intención de fundar la ciudad de Acla, pero problemas de salud le hicieron desistir y tuvo que regresar.
   En una expedición organizada por Gaspar de Espinosa, en la que también participaba Pizarro como capitán, coincidieron con el padre Hernándo de Luque, con el trabaron amistad y que más tarde financiaría sus expediciones, convirtiéndose en su socio. Algo más tarde de esta expedición nacería el hijo de Almagro, Diego de Almagro el Mozo, cuya madre fue una india llamada Ana Martínez.
   Almagro y Pizarro tienen noticias de un reino al sur de Dairén llamado Pirú, famoso por sus riquezas. Organizaron dos expediciones de reconocimiento en 1524-25 y 1526-28, donde descubrieron las enormes riquezas del Imperio Inca. Solicitaron ambos a la Corona, el ser gobernantes de las nuevas tierras, compartiendo el mando, pero les fue denegado. A cambio se le propuso a Pizarro que fuese él el gobernador de la región de Nueva Castilla, aceptando Pizarro al firmar la Capitulación de Toledo en 1529, quedando autorizado a gobernar y beneficiarse de sus riquezas, dejando a Diego de Almagro aparte.

   En 1532, a pesar de los roces entre ambos amigos, Almagro y Pizarro de unen para empezar la conquista del territorio inca, partiendo de la ciudad de Cajamarca, desde donde salen para toma Cuzco en 1533. En este mismo año, Diego parte hacia la costa peruana para tomar posesión de la misma, y donde funda la ciudad de Trujillo.
   Carlos I, concede a Almagro, el título de "Don" y el derecho a tener escudo de armas. También le concede, en 1535, los títulos de gobernador de Nueva Toledo (al sur de Cuzco), y de "Adelantado" de las tierra que hoy pertenecen a territorio chileno. Esta concesión de títulos suponen nuevos roces entre Almagro y Pizarro, pero a pesar de esto se repartieron el tesoro de Atahualpa, lo que hizo de ambos bastante ricos.
   Tras la concesión de la corona de los nuevos territorios, Diego decide emprender los preparativos de una expedición para explorar sus posesiones. Consiguió reclutar 500 soldados españoles, sin el más mínimo problema ya que tenía fama de ser generoso. Además de los españoles, incluyó, unos 100 exclavos negros y unos 1500 yanakunas (palabra quechua que significa servidumbre), para que transportaran el material de la expedición.
   Finalmente, partió la expedición de Cuzco el 3 de julio de 1535, siguiendo la ruta al sur que les llevaría a bordear el lago Titicaca, atravesar territorios de Bolivia y Argentina, para llegar a los Andes, que deberían atravesar para llegar a Chile. Evitaron a toda costa la ruta que les llevaría a entrar en el desierto de Atacama.
   Anteriormente a la expedición de Almagro, había comisionado éste una delegación inca que les siviese de embajada con los caciques indígenas antes de su llegada, pero los enviados incas, por orden del rey Manco Capac II, se dedicaron a recopilar oro en nombre de Almagro, con el objeto de enemistar a indios y españoles.
   Almagro llegó a Tupiza, donde se detuvo para que se reuniese la columna, que se encontraba muy dispersa. Durante esta parada, Diego recibió noticias de que el obispo de Panamá se había trasladado a Perú para dirimir en las disputas entre ambos por el gobierno de Perú. Durante la parada, uno de los embajadores incas huyó con los porteadores, con lo que Almagro  se vio obligado a hacer un reclutamiento forzoso de indígenas, lo que provocó, lógicamente, enfrentamientos con los mismos.
    Finalmente la expedición reanudó la marcha llegando a Chicoana, que era el último acceso para atravesar los Andes. En Chicoana hicieron un alto con el fin de reaprovisionarse. En marzo partieron de nuevo, tomando el camino que les llavaría por la cordillera nevada. El tránsito por este camino fue extremadamente penoso y trágico. La mayor parte de lo yanakunas murieron por el frío intenso, además de algunos esclavos y españoles. Ante la crítica situación, Almagro tomó veinte hombres y tomó la delantera. Tras tres días de viaje continuo, llegaron al valle de Copayapu, donde los pobladores indígenas les facilitaron víveres. Varios días después, el resto de la columna consiguió llegar a Copayapu, donde pararon varios días para recuperar fuerzas.
Escudo de armas de Diego de Almagro, concedido por Carlos I.


   Una vez reiniciada la marcha, la mayor parte de los yanakunas que quedaban, desertó, lo que provocó que Almagro endureciese su actitud, haciendo quemar a varios indios.
   Por el camino, encontró la expedición a dos españoles, que había huido de las fuerzas de Pizarro por  haber tenido problemas con éste, y que se habían internado más allá de los Andes. Teniendo noticias de la llegada de Almagro, habían intercedido por él ante los caciques indígenas. Uno de aquellos españoles era Gonzalo Calvo de Barrientos, que se convirtió en el más fiel colaborador de Almagro.
  La expedición avanzó llegando al valle del Aconcagua, donde fueron bien recibidos por los indígenas. Pero la falta de riquezas de aquellas tierras mermaba el ánimo de los expedicionarios, por lo que Almagro envió una pequeña columna al sur para que explorase la zona, pero lo único que encontraron fue un encontronazo con los indígenas mapuches y una tierra desolada y fría. Por consejo de Alvarado y de Sosa, Alamgro decidió regresar a Cuzco, con la intención de ser nombrado gobernador de Cuzco, para lo cual tomaron el camino que les llevaría por el desierto de Atacama.
   En 1537, llegó la columna, al fin a Cuzco, donde gracias al descontento de la misma con Pizarro, tomó posesión de ella. El rey tomó la decisión de que el Cuzco fuese propiedad de Diego de Almagro. Pero Pizarro no permitiría tal hecho, en contra de los designios de la propia Corona. El 6 de abril de 1538, se produjo la batalla de las Salinas, donde las tropas de Pizarro derrotaron a las huestes almagristas. Tras la batalla, Almagro fue apresado y encarcelado. El 8 de julio de 1538, Diego de Almagro fue ejecutado en la misma cárcel mediante garrote vil y posteriormente decapitado.
   Además de explorar Chile, intervenir en la conquista del imperio Inca y de fundar la ciudad de Trujillo, también fundó la primera ciudad española de Ecuador, San Pedro de Riobamba.
   
   Tinker

martes, 21 de febrero de 2012

PALACIO DE CLAVERÍA. Aldea del Rey.

   
Fachada del Palacio de Clavería
Fuente: MAPC

  Tras numerosos problemas entre la villa de Aldea del Rey y la Orden de Calatrava, en relación al abuso que hacían estos últimos de los pastos de la villa y otros asuntos, el rey Felipe II decide separar la villa de la Mesa Maestral de la Orden, para posteriormente agregarla a la Encomienda de la Clavería de la misma. Es por esto por lo que se construye en el término de Aldea del Rey, el Palacio (casa-encomienda) de Clavería o Palacio del Norte.
Escudos de armas sobre la puerta principal.
Fuente: MAPC



   Construido en el siglo XVI, el palacio fue la residencia del Clavero, cuarta dignidad de la Orden de Calatrava(1º Maestre,2º Comendador Mayor de Castilla,3º Comendador Mayor de Aragón,4º Clavero) cuya misión era la guarda y custodia del Sacro Castillo Convento de Calatrava La Nueva, además de ser la primera personalidad de la Orden en ausencia del Maestre. También era la mano derecha del Maestre. Es evidente que éste no es el edificio original, ya que existe constancia de que el Clavero residió en la villa mucho antes del siglo XVI. El Clavero tenía derechos de usufructo de las tierras y derechos incluidos en la encomienda y por supuesto en la villa (diezmos agrícolas, etc).
   El palacio ha sido, además, residencia de varios miembro de la casa real, como el Cardenal Infante Don Fernando de Austria (hijo de Felipe III). El último propietario de la nobleza fue Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente al trono y que tanta sangre hizo derramar.

   El edificio del palacio, de planta cuadrada, consta de dos plantas que se estructuran alrededor de un patio porticado con columnas dóricas. En la fachada, sobre una pequeña balconada de forja, aparecen varios escudos de armas. El de la parte central, y de mayor tamaño, pertenece al Infante Luis de Borbón y Farnesio, hijo de Felipe V. Fue cardenal arzobispo de Toledo. Al parecer, el escudo de Luis de Borbón sustituyó al de Fernándo de Córdoba, clavero de la orden, siendo desplazado a uno de los laterales, junto con el escudo de la Casa de los Mendoza. En la parte superior aparecen las armas del clavero.
Escudos de armas de la Casa de los Mendoza y de Luis de Borbón.
Fuente:Wikipedia


El edificio del palacio durante las obras de consolidación y rehabilitación.
Fuente: MAPC

   Los muros del palacio son de mampostería, con un zócalo de piedra y con las esquinas reforzadas con piedra de sillería. Aparte de las dependencia de la residencia, en la parte posterior existen dependencias del servicio, la bodega y las caballerizas (cuya entrada está en lado derecho).
Escudo de Aldea del Rey

viernes, 10 de febrero de 2012

I.G.P. "Berenjena de Almagro".



   La IGP Berenjena de Almagro es el único encurtido de España que posee una IGP (Indicación Geográfica Protegida), distinción que ostenta desde el año 1996. El fruto con el cual se elabora el producto final, que viene indicado en la norma que rige la IGP (BOE 104 de 2 de mayo de 1996), es la berenjena del tipo Solanum Melongena, y más concretamente la subespecie Sculentum, tipo Depressum. La berenjena fue introducida en la Península por  musulmanes procedentes de la zona de Siria, aunque no es esta zona su orígen natural. Su procedencia es el estado indio de Assam. Este tipo de berenjena solo se cultiva en el Campo de Calatrava. La IGP incluye una extensión de 163101 Has, en los que están incluidos los términos de los siguientes pueblos: Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.
   La huella genética indica que, la variedad utilizada es completamente diferente a cualquier tipo de berenjena de los que se cultivan en España. Estudios promovidos por los agricultores, organismos oficiales y la Universidad Politécnica de Valencia, he llevado a obtener estos resultados, que sirven además para poder seleccionar la variedad y las semillas adecuadas para que el cultivo sea el idóneo.
   En cuanto al producto final, el proceso de elaboración del mismo hace de la Berenjena de Almagro un producto único, sin similitudes con ningún otro. Posiblemente, la forma en la que se elabora, fuese una manera en la que conservar el producto durante largo tiempo, al igual que son el escabeche o el salazón. Se presenta de varias maneras:
  • Aliñadas: en este caso el fruto se presenta entero, simplemente macerado en el aliño.
  • Embuchadas: esta manera requiere que el fruto sea abierto por la parte superior, donde se le introduce pimiento asado, y todo ello atravesado por un tallo de hinojo y sumergido posteriormente en el aliño.
  • Troceada: la parte carnosa del fruto (sin la "piel"), es troceada y envasada.
   El aliño, muy importante en resultado fina del producto, se hace con vinagre, aceite, sal, cominos ajo, pimentón y agua.




   Por otra parte, los estudios realizados por el Instituto Valenciano de Investigación Agraria y el Instituto para la Conservación y Mejora de la Agrodiversidad de Valencia, han demostrado que la berenjena es una de las hortalizas que posee un mayor contenido de polifenoles. Los polifenoles son unos potentes antioxidantes, en este caso está presente en forma de ácido clorogénico. Algunos estudios clínicos, han demostrado que el ácido clorogénico tiene propiedades para la salud como, la reducción de los ácidos grasos saturados, la reducción de los niveles de glucosa, o las capacidades anticancerígenas.



Tinker

lunes, 6 de febrero de 2012

Denominación de Orígen (D.O.P.) "ACEITE DE CAMPO DE CALATRAVA"



   El aceite de oliva virgen extra del Campo de Calatrava se obtiene de dos tipos de aceituna: la variedad Cornicabra, que es la más común (un 80%) y la Picual, menos abundante, lo que convierte a este aceite en el único que se elabora con la mezcla de estos dos tipos de aceituna. La obtención de este aceite se realiza mediante el uso de de medios mecanizados u otros medios físicos que no alteren de manera alguna las características inherentes al propio fruto (sabor, aroma, color).
   Los elementos básicos que caracterizan al aceite de oliva del Campo de Calatrava, son, la marcada presencia de frutados verdes de aceituna y de otras frutas frescas. Además, la acidez máxima que ha de tener el aceite, no debe superar los 0.5º, con un aporte mínimo de ácido oléico de un 70%. Las condiciones climáticas de la zona, totalmente continental (veranos e inviernos extremos), unido a una pluviosidad bastante reducida (500mm/anuales), y una gran número de horas de radiación solar, influyen también en las características específicas del aceite. Los materiales volcánicos de los terrenos de la comarca, también aportan su parte en dar elementos específicos tanto al cultivo como al fruto y que se transfieren al producto final.
   Los pueblos que forman parte del D.O.P. Aceite Campo de Calatrava son: Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos, Villar del Pozo.



Tinker

jueves, 2 de febrero de 2012

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS. Parte II. La Edad Media y la Batalla de Alarcos.



 
   Alfonso VIII

    La  batalla de  Alarcos  supuso un mazazo para los logros alcanzados por los reinos cristianos en su labor de Reconquista de territorios musulmanes, haciendo retroceder la frontera hasta llegar casi a la ciudad de Toledo, además de reforzar el poder almohade.
   Los antecedentes de la batalla nos llevan al extenso imperio gobernado por Abu Yusuf Yaqub al-Mansur, más conocido como Yusuf II, y que se extendía por todo el norte de Africa, además de los territorios de Al-Andalus. Con su reinado, el poder almohade en la Península alcanza sus más altas cotas. Pero un territorio tan extenso no está libre de tensiones y de luchas internas. Así fue como en 1193, Yusuf II debe pasar a Africa, a la zona de Túnez, para sofocar el levantamiento de Yahya ibn Ganiya, gobernador almorávide de Mallorca, que había llegado a Túnez con un ejército.

  Estas luchas internas entre los relajados almorávides y los más severos almohades, fueron aprovechadas por los reinos cristianos para avanzar en la reconquista de territorio musulmán, desde Portugal hasta Levante. Para intentar frenar de alguna manera el avance de Castilla hacia el sur, en el año 1190 Yusuf II pacta un periodo de paz con Alfonso VIII. Y fue cuando quedaba poco tiempo para que expirase dicho pacto, cuando Yusuf II tuvo que partir a tierras africanas, momento que aprovechó Alfonso VIII, de la mano del Obispo de Toledo, para realizar varias incursiones en territorio almohade, llegando a Sevilla.
   La respuesta de Yusuf II no se hizo esperar, y tras vencer a los almorávides, el día 1 de junio de 1195 cruza el Estrecho de Gibraltar con un poderoso ejército y se encamina sin demora hacia el norte. Durante el avance caen varias plazas de la Orden de Calatrava, como Salvatierra o Castrum Dominarum (castillo de Dueñas).
   Ante la inminencia de la confrontación entre Castilla y el Imperio Almohade, Alfonso VIII consigue la ayuda de los reinos de León, Navarra y Aragón, pero no espera la llegada de sus aliados, y tras reunir su ejército en Toledo, parte en solitario hacia el castillo de Alarcos, que se había comenzado a construir en 1186, pero que aún no está terminado, ya que todavía se están realizando tareas de fortificación.
  Sobre el día 15 de julio, las tropas almohades llegan a las inmediaciones de Alarcos, dejándose ver perfectamente desde el castillo. El rey castellano es consciente de la superioridad numérica de las fuerzas almohades, pero este detalle no le hace amedrentarse y, confiando, en exceso, en su caballería pesada, decide presentar batalla, cuando lo prudente hubiése  sido que las tropas castellanas se  retirasen a Talavera para unirse al resto de fuerzas aliadas, que allí estaban acampadas.
   El campo de batalla es un suavísimo valle, en el que afloran varios cerros, en uno de los cuales se encuentra el castillo de Alarcos, y cuyas laderas son bastantes ásperas. Detrás de uno de ellos, ocultará Yusuf II la mitad de sus fuerzas, lo que a la postre le dará la  victoria.
  En cuanto a la fecha exacta de la confrontación, existen varias posibilidades, dependiendo de las fuentes. Las fuentes cristianas hablan del día 19 y del día 18. El día  19 es muy posible que se trate de un error, confundiedo el día de la derrota cristiana con la del día en que fue entregado el castillo de Alarcos.   El día 17 es día que hacen referencia las fuentes musulmanas, como es el caso del Rawd al´Qirtas, pero este día fue el que Alfonso VIII presentó batalla, que fue denegada por Yusuff II para dar descanso a sus tropas. La fecha más probable, es la del día 18, que es la que refiere la Chronica Latina Regum Castellae, día elegido por el rey almohade para presentar batalla y que fue aceptada por el rey castellano, que se mostraba muy impaciente a pesar de su manifiesta inferioridad.
   Los catellanos formaron en vanguardia con la caballería pesada al mando de Don Diego López de Haro. Tras ellos formaron las tropas de Alfonso VIII, con caballería e infantería. Los almohades, con unidades militares más heterogéneas, formaron con las tropas voluntarias al frente, por ser las más débiles. Tras ellos se encuadraron las tropas de élite almohades Henteta, con los flancos cubiertos por la caballería ligera. Sin embargo, las mejores tropas almohades, se ocultaron tras el cerro que mecionamos anteriormente.

   Las hostilidades fueron abiertas con la contundente carga de la caballería pesada castellana, penetrando en las líneas almohades, aunque recibiendo castigo, hasta llegar a la vanguardia Henteta. La formación carga a la derecha contra las tropas andalusíes del caíd  Sanadid. El combate se prolongaba y llegaba a las tres horas, con lo que el calor y el cansancio hacían mella sobre todo en las tropas castellanas. Fue el momento elegido por Yusuf II para lanzar sus reservas y cerrar el cerco sobre las tropas cristianas. Al ver la situación, Alfonso VIII se lanzó con sus tropas para ayudar a López de Haro, pero el combate era del todo desigual. Lo empinado y escabroso del terreno impedía la maniobra de la caballería pesada, que fue cercada y aniquilada. A pesar de los ímprobos esfuerzos de Alfonso VIII, que combatió como uno más, no le quedó otra que retirarse con las escasas fuerzas que le quedaban. Don Diego López de Haro consiguió romper el cerco y huir al resguardo del castillo. Ante la imposibilidad de defender el castillo, López de Haro rindió la plaza , dejando 12 de sus caballeros como rehenes para pagar su rescate y poder huir por su parte.
   La derrota de Alarcos supuso un gran retroceso de la frontera entre cristianos y musulmanes, pasando de ser el curso del Guadiana a ser el curso del Tajo, lo que ponía en peligro a la ciudad de Toledo. La otra gran perdedora de la batalla fue la Orden de Calatrava, que perdió sus territorios y plazas de la zona: Calatrava, Caracuel, Benavente, Malagón,  Guadalerza, Salvatierra ... .




http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Alarcos
http://www.balawat.com/alarcos/pbata18.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/granbat/videos/918.htm
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/cem/CEM12MartinezValAlarcos.pdf

Tinker

miércoles, 25 de enero de 2012

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS. Parte I. Historia Antigua.

Vista aérea del castillo de Alarcos
 

   Si hay un lugar en el Campo de Calatrava que puede atesorar un gran pasado histórico, ese es sin lugar a dudas el Cerro de Alarcos. Situado a escasos cien metros del curso del Guadiana y con una altura máxima de  685 metros, es un lugar de fácil defensa, por lo que no es de extrañar que el yacimiento haya estado ocupado desde tiempo inmemorial. Además desde el mismo cerro se controlaba el mismo río, además de los pasos naturales hacia el sur y el levante de la Península.
   Las primeras manifestaciones de ocupación humana se remontan a la Edad del Bronce Pleno (entre el 1700 y el 1400 a.C.). Hacia el s. IX a.C. (final de la Edad del Bronce y principio del Hierro I) el asentamiento se extiende por el resto del cerro. Se cree que el lugar se identifica con el de la ciudad de Larcuris o Larcurris, mencionada por Claudio Ptolomeo en su obra Geografía como un "oppidum" íbero de gran importancia en la zona de la Oretania.
  La cantidad de cerámica encontrada en el yacimiento de esta época da una idea de la extensión del poblamiento, de unas 12 ha. El asentamiento íbero está formado por barrios, cuyas casas están edificadas alrededor de calles, cuya vía principal está losada con lajas de piedra caliza. Las viviendas eran construidas con un zócalo de piedra, con el alzado de adobe y con una techumbre de materia vegetal.
   En cuanto a la cerámica encontrada en el yacimiento, se puede catalogar en varios tipos:
  • La cerámica impresa, muy común en el yacimiento y en otros de la zona. Es una cerámica de uso cotidiano y su decoración suele encontrarse en el borde de los recipientes.
  • La cerámica de mano sin decoración, es la más común del yacimiento. Se trata de cerámica muy sencilla de una elaboración más o menos fina y con varios tipor de acabado.
  • La cerámica de retícula bruñida es típica de la producción local y sería catalogada como tartésica precolonial. Decorada mediante el uso de un instrumento punzante, realizando la decoración antes de la cocción.
  • La cerámica de almagra se caracteriza por haber recibido antes de su cocción un engobe rojo, tanto por una cara como por ambas.
  • La cerámica pintada hallada en Alarcos es de una gama demasiado extensa como para ser descrita de forma más pormenorizada.
  • La cerámica grafitada también ha sido encontrada. Es una cerámica que ha sido recubierta por una capa de grafito que le da un aspecto gris brillante.
  • La cerámica con incrustación de bronce es poco común en el lugar, con apenas tres piezas, que se cree estaban dedicados a usos funerarios.
 Una pieza destacable del arte hallado en el yacimiento el la llamada esfinge de Alarcos. Se trata de una pieza tallada en piedra caliza que data de los siglos III ó IV a.C. Representa un animal fantástico, con cuerpo de felino y alado, al que le falta la cabeza. Es muy posible que estuviese adosada a algún tipo de monumento funerario, ya solo está tallada por un lado.







    Ver mapa más grande

    Tinker

    domingo, 22 de enero de 2012

    EL 8º CENTENARIO DE LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA Y EL CAMPO DE CALATRAVA

       El año 2012 supone la conmemoración de una de las batallas más importantes de la llamada Reconquista. El 16 de julio de 1212 las huestes de los reinos cristianos de la Península Ibérica, apoyados por los caballeros de las órdenes militares y caballeros voluntarios ultramontanos, entablaron combate con las tropas del califa almohade Muhammad Al-Nasir, que se encontraban acampadas en las inmediaciones del pueblo jienense de Santa Elena. Por un lado, 70000 cristianos, y por otro 125000 soldados almohades. La sorpresa otorgó la victoria a las tropas cristianas, que aniquilaron a los musulmanes, provocándoles 90000 muertos frente unas pérdidas propias de 2000. 
       Tras partir de Toledo, los ejércitos cristiano se encaminaron hacia el sur, tomando primero las fortalezas del Campo de Calatrava de Alarcos y de Qal´at Rabah, aparte de otros castillos de la provincia como el de Malagón o el de Caracuel, para encaminarse hacia Salvatierra, desde cruzarían Sierra Morena para encontrarse con los almohades.
       Dejo aquí algunos enlaces para os informéis del evento de forma más adecuada:





    Artículo elaborado por Tinker