Translate/traductor

viernes, 17 de abril de 2015

"Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real". I Congreso Nacional "Ciudad real y su provincia".

Durante el "I Congreso Nacional de Ciudad Real y su provincia", realizado por el Instituto de Estudios Manchegos (CSIC), fue mostrada ésta presentación, realizada por Juan Martín Martín y  Mª Luisa Vázquez Sánchez, en la que se hace un pormenorizado estudio de la evolución demográfica de la provincia de Ciudad Real, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. En el estudio se muestran datos como la natalidad, migraciones, esperanza de vida, envejecimiento, etc.














«Escudo de la provincia de Ciudad Real»      
 por HansenBCNTrabajo propio.
 Disponible bajo la licencia Dominio
 público vía Wikimedia Commons.


  Tinker

viernes, 10 de abril de 2015

Historia aeronáutica. El Servicio Aéreo de ABC. Vuelo Madrid-Ciudad Real-Sevilla.

    A principios de siglo, tras finalizar la Primera Guerra Mundial se produjo una creciente versatilidad en el uso de la aviación, tanto a nivel civil como militar. Así es como, en 1919, el diario ABC se propone hacer llegar lo antes posible los ejemplares de su periódico a las principales capitales españolas, para lo que proyecta el uso del avión como el medio de transporte idóneo para dicha tarea. El diario selecciona a una compañía aérea radicada en España, pero compuesta por personal británico, en la mayoría de los casos, pilotos militares del RFC( Royal Flying Corps) inglés.
Bandera del Royal Flying Corps(RFC)
La empresa es la Aviation Transport Internationale Ltd., con sede en Madrid, que se dedicaba tanto al transporte de pasajeros, como a escuela de aviación, para lo que dispone de cuatro aeroplanos Avro 504K de fabricación inglesa, excedentes de la RFC. El piloto elegido para el vuelo de prueba fue el capitán John Tessimond Collier, que disponía de un amplio historial como piloto militar durante la Primera Guerra Mundial, donde estuvo encuadrado en diversos escuadrones del RFC, como el 66 Sqn, el 37 Sqn, ó el 61 Sqn. El vuelo de prueba fue proyectado para que fuese realizado entre Madrid-Ciudad Real-Sevilla, dónde serían entregados ejemplares del periódico del día. 
Avro 504K
http://aircraftdrawingsspain.blogspot.com.es/

       El día 5 de octubre de 1919, tras un fallido intento el 2 de octubre, despega de Madrid, sobre las ocho de la mañana, el Avro 504K pilotado por el capitán Collier, llevando como compañero de viaje al reportero de ABC José Zegrí. Tras una hora de vuelo, el Avro aterriza en Ciudad Real, dónde los tripulantes son recibidos por las autoridades locales y provinciales y por una multitud que les vitorea. Son descargados los ejemplares de ABC correspondientes, que son vendidos a la voz de "ABC llegado en aeroplano". 
      Sobre las doce y media, despegaron de nuevo rumbo a Sevilla, a donde finalmente llegan, tras atravesar una tormenta sobre Sierra Morena, sobre la una y cuarenta, aterrizando en el cercano Aeródromo de Tablada, desde donde se trasladan hasta la capital en automóvil, y allí entregan los ejemplares del diario.  Son agasajados los tripulantes, tanto por las autoridades como por algunos particulares.













Tinker




viernes, 20 de marzo de 2015

Julio Verne y Aldea del Rey.

  

  Poco conocido es el hecho de que una de las poblaciones del Campo de Calatrava, aparte de Almagro, aparece en una obra del ilustre escritor Julio Verne. Podría equivocarme, pero estoy casi seguro, que para muchos de nosotros, los libros de Verne nos introdujeron cuando éramos chavales, en el mundo de la lectura. Obras míticas como "Viaje al centro de la Tierra", "Cinco semanas en globo", "20.000 Leguas de viaje submarino", "El faro del fin del mundo", y así un largo etcétera. Pero la obra que nos ocupa se titula "Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros", que como bien indica el título, es una recopilación de biografías y hechos históricos, relacionados con viajes y viajeros, que abarca desde la antigüedad clásica hasta los viajes realizados en el siglo XVII y XVIII.  En uno de sus capítulos relacionado con la conquista de América, es dónde aparece la referencia, aunque escueta, de Aldea del Rey, en relación a Diego de Almagro. Para ser más exactos, aparece en la Segunda parte de la obra, la dedicada a "Los conquistadores de la América central", a su vez, dividido en otras partes. Es en la tercera, dedicada a Pizarro y al propio Diego de Almagro donde aparece la referencia, de ésta manera: 
  "Si Pizarro era hijo natural, Diego de Almagro era un expósito recogido en 1475 en Aldea del Rey, según unos, o en Almagro, de donde había tomado su nombre, al decir de otros. Educado entre soldados, pasó gustoso a América, donde logró reunir una pequeña fortuna. "

                               Tinker. 2015

viernes, 23 de agosto de 2013

Yacimiento del Cerro de la Encantada, Granátula de Calatrava.

    Sobre un cerro cercano a la población de Granátula de Calatrava, se halla el yacimiento arqueológico conocido como Cerro de la Encantada, cuya procedencia histórica se enclava en el llamado Bronce Manchego o de La Mancha. El cerro sobre el que se encuentra el yacimiento, también conocido como Los Castillejos, se eleva unos 800 metros sobre el nivel del mar, y desde él se dominan los pasos naturales hacia Andalucía y el norte y los que van de levante a poniente.  Desde el cerro también se controla buena parte del valle del río Jabalón.
   Se estima, que la ocupación del yacimiento proviene del II milenio a.C.. La importancia del yacimiento radica en la no acumulación de restos de varias culturas como ocurre en otros lugares en los que se deben determinar la procedencia de los estratos de  los mismos, tanto en el tiempo como en la cultura a la que pertenecen. En el yacimiento se han realizado dos campañas de excavaciones arqueológicas, en 1977 y en 1991. Estas campañas sacaron a la luz una serie de construcciones, restos de materiales, trazados urbanísticos y numerosas sepulturas que confirman que el asentamiento fue un importante núcleo poblacional en la submeseta sur dentro del llamado Bronce de La Mancha.
  En cuanto a los resto arquitectónicos que han sido sacados a la luz, se podrían dividir en cuatro tipos diferentes dependiendo de la utilidad de los mismos. Por un lado están las edificaciones de carácter defensivo, como son, por ejemplo, fuertes murallas o torreones. Por otra parte, estarían los restos de silos, de planta circular o cuadrada, y de una esmerada construcción en mampostería ,que, en algunos casos están enlucidos, en cuyo interior han sido hallados restos de recipiente de barro y restos humanos. Los silos han aparecido tanto adosados a las murallas, como en grupos de silos adosados que seguían la configuración del terreno. Otro tipo de construcción encontrada son las sepulturas, en orden de unas sesenta. Han sido encontradas en varias zonas del asentamiento, formando varios tipos dependiendo de la forma y los materiales con los que fueron construidas. Hay sepulturas que han utilizado las grietas de la propia roca, otras simples fosas, otras revestidas de lajas de piedra e incluso mampostería. Se han encontrado incluso, algún enterramiento del tipo pithos tan común en las necrópolis fenicias, lo que hace pensar que pudiesen tener contactos con visitantes fenicios. En algunas de estas sepulturas han sido hallados ajuares funerarios, con objetos como puñales. Algunas de estas sepulturas se encuentran adosadas a otro tipo de construcción: los edificios rituales. Los edificios de éste tipo identificados, están construidos con un banco corrido a lo largo de la pared y con  enlucidas soleras donde eran depositados utensilios de uso común, como puñales, recipientes de barro, adornos, etc.
http://www.turismocastillalamancha.com/arte-cultura/monumentos/granatula-de-calatrava/cerro-de-la-encantada/

  Finalmente, el último tipo de edificación encontrados, son las viviendas. Algunas son simples cabañas que siguen la irregular forma del terreno. Otras, de forma circular o rectangular, están edificadas con un zócalo de mampostería al que le siguen paredes de tapial. Los suelos son de simple tierra o de un cuidado enlucido. Las viviendas se encuentran adosadas al paramento de las murallas o sobre terrazas que forma el propio terreno.
  Entre lo hallado en el yacimiento, se encuentran útiles necesarios para la transformación de materiales, como pequeños hornos, crisoles, etc. De ahí que hayan encontrado armas y útiles de bronce y adornos de plata, ademas de otros utensilios de hueso y piedra.
  Como curiosidad, existe una cueva en los alrededores del yacimiento, en la que según la leyenda, habita una "bicha", que en la noche de San Juan sale de su escondite y se transforma, según la versión, en una hermosa joven o en una anciana dama . La cueva existe como tal, pero no es más que un aljibe usado por los moradores.






Tinker

domingo, 7 de julio de 2013

Maar de Hoya de Cervera, Monumento Natural.

Olivas de la Finca de Cervera con el cráter al fondo.
   Originado como consecuencia de una explosión hidromagmática, el maar de Cervera es uno de los cráteres que forman parte de sistema volcánico del Campo de Calatrava. La actividad  volcánica de la zona está enclavada entre el Plioceno y el Cuaternario y éste cráter pertenece a ese ámbito, aunque ha sido demostrada actividad volcánica inferior a 10.000 años en el volcán Columba (Granátula de Calatrava).  Las erupciones hidromagmáticas se producen cuando el magma que asciende a la superficie, entra en contacto con agua, ya sea en el subsuelo o en la superficie. El contacto con el agua puede ser directo o indirecto, lo que provoca dos subtipos de erupciones hidromagmáticas. En el caso de que magma y agua entren en contacto directo, predominan las emisiones en forma de columna,  de gases producidos por la evaporación, acompañadas por piroclastos y rocas, cuyas explosiones son bastantes violentas. En el caso de que el contacto sea indirecto, la evaporación del agua provocada por el calor emanado por la acumulación de magma,  produce una explosión freática.
Acceso público a la Hoya de Cervera.
  El Maar de Hoya de Cervera se enclava en el término municipal de Almagro, aunque su posición es más cercana a Aldea del Rey. Dentro del conjunto de volcanes que forman el macizo volcánico de Calatrava, fue declarado Monumento Natural en el año 1999 por la Junta de Castilla La Mancha, junto a otros diez edificios volcánicos del Campo de Calatrava. Tiene una profundidad de 140 metros y el cráter tiene un diámetro de un kilómetro aproximadamente.


Ver mapa más grande

http://www.encomiendadecervera.com/encomienda.php
http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/protecio.htm

Tinker

domingo, 26 de mayo de 2013

TIGRES en el Campo de Calatrava.

  Allá, por el año 1980, se fundaba el Batallón de Helicópteros de Ataque Nº1, dentro de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, siendo su primera sede, la Base de Los Remedios en Colmenar Viejo. Es en 1983 cuando el Batallón es trasladado a su nueva sede de Almagro, la Base "Coronel Sánchez Bilbao".  En sus filas han sido alistados varios modelos de helicópteros: el UH-1H, el Bo-105 (del que ha servido en mayor número) y finalmente el Eurocopter EC-665 "Tigre"(HA-28), que actualmente es el mejor y más moderno material de la unidad.
http://aircraftdrawingsspain.blogspot.com.es/




 El helicóptero de ataque Tigre, es construido por el grupo multinacional europeo Eurocopter, que pertenece a su vez al consorcio EADS. Tras años de desarrollo, el aparato  entró en producción en 2002. 


Primera misión internacional del Tigre, desplegado en Afganistán.

Foto: mde.es

  El Tigre fue seleccionado por el Ministerio de Defensa en el año 2003, estando previsto que se incorporasen 24 helicópteros, aunque finalmente, por la crisis económicas se han reducido a 18 unidades. El modelo seleccionado por el Ejército de Tierra es la versión HAD, Helicóptero de Apoyo y Destrucción, que es muy similar al HAP, pero con motores MTR-390E que le da un 14% más de potencia, que mejora su operatividad en ambientes calurosos y le permite portar más armamento. La velocidad máxima es de 175 nudos(unos 324 Km/H), con una altura máxima de 11.000 pies(3.353metros) y un alcance en combate de 800 kilómetros, ampliables a 1.300 con tanques suplementarios.





  El Tigre español ha sido dotado del misil anticarro Spike ER, de fabricación israelí(Rafael ADS). Además porta bajo el morro, una torreta(THL30) con el cañón GIAT 30, de 30mm, con una dotación de 450 disparos. La cadencia de tiro de este cañón es de 2.500 disparos por minuto.
http://aircraftdrawingsspain.blogspot.com.es/

  

Canal de Youtube del Ministerio de Defensa.

Tinker

miércoles, 1 de mayo de 2013

Estampas Calatraveñas.







































I.G.P. Tierra de Castilla - Campo de Calatrava.



  Coincidiendo con la celebración Fenavin del año 2011, se presentó al público la recién creada Marca de Calidad Vino Campo de Calatrava, que se encuentra enmarcada dentro de la I.G.P. Vinos de la Tierra de Castilla como Unidad Geográfica menor. Los primeros vinos en ser certificados con la nueva catalogación, fueron "Maar de Calatrava" (tinto y blanco) de Bodegas Naranjo y "Cuba 38" (tinto) Bodega Amancio Menchero.
   A la nueva indicación geográfica, están adscritas 6 bodegas y cooperativas del Campo de Calatrava: Bodega Amancio Menchero, de Bolaños de Calatrava; Bodegas Naranjo, de Carrión de Calatrava; Bodegas Dehesa de Hilares, de Almagro; Coop. Nuestra Señora del Socorro, de Argamasilla de Calatrava; Coop. Oleovinícola del Campo de Calatrava, de Bolaños de Calatrava; y Coop. Virgen de las Nieves de Almagro.
  Los vinos de la Unidad Geográfica menor Campo de Calatrava, se rigen por la misma reglamentación que regula la I.G.P. Tierra de Castilla a la que pertenece, con las salvedades que  establecen las normas  de uso descritas en la resolución de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la JCCM del 31 de marzo de 2011.
 Lo que hace de esta IGP menor diferente del resto de su indicación y del resto de vinos de la Península, es el suelo sobre el que se asientan las viñas, que es un suelo volcánico que da unas características especiales a los frutos que de el se obtienen, abarcando una extensión de 2.763 kilómetros cuadrados. Los municipios que engloba la Unidad Geográfica menor, son 16 y solo las uvas obtenidas de estos municipios podrán ser utilizadas para la elaboración de éstos vinos: Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballasteros, Bolaños, Calzada, Cañada, Carrión, Granátula, Miguelturra, Moral, Pozuelo, Torralba, Valenzuela, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.


  Los vinos de la I.G.P. Tierra de Castilla-Campo de Calatrava, empiezan a cosechar sus primeros premios, como es el caso del Premio Selección Plata concedido a la marca "Maar de Calatrava" de Bodegas Naranjo de Vinos Blancos, dentro de la Categoría de Vinos de los "Premios Gran Selección 2012" que concede la Junta de Castilla La Mancha.
http://www.bodegasnaranjo.com

  

MAPC

jueves, 28 de marzo de 2013

Manchegos en los campos de la muerte de Hitler.

  Al final de la Guerra Civil española, miles de combatientes y civiles, huyeron de España empujados por las tropas victoriosas del general sublevado Franco. Huyeron en barco, desde las pocas zonas costeras que aún quedaban en poder del legítimo gobierno republicano, unos camino de América, otros del norte africano y otros de la Unión Soviética. Pero la mayor parte de los exiliados, lo hicieron por las fronteras que se abrían entre Francia y España. 
  La situación que se encontraron los exiliados tanto en Francia como en Argelia,Túnez y Marruecos, no era precisamente la que esperaban. Los internados en el norte de África fueron retenidos durante cuarenta días dentro de los barcos atestados de personas, sin las más mínimas condiciones higiénicas, ni sustento de algún tipo. Cuando finalmente fueron autorizados a desembarcar, fueron internados en campos de internamiento como el de Beni Hendel o Bizerta (se calculan unos 30 centros entre prisiones, cuarteles y campos de internamiento en todo el norte africano).
Campo de Argelés-sur-Mer
  Pero en Francia, la situación de los españoles exiliados, distó mucho de parecerse a nada humanitario. Nada más atravesar la frontera eran despojados de todos sus bienes, y ya se pueden hacer idea de las posesiones que puede llevar una persona que huye de su casa y más si cabe, que muchas de esas pertenencias se quedaron en los caminos que conducían a Francia. Se establece que cruzaron la frontera hasta 1939, unos 465.000 españoles(los datos varían). Junto con los españoles, atravesaron la frontera el hambre y las enfermedades, acrecentadas por la dureza del invierno. Para una parte de la población francesa, aquella masa de personas no suponía otra cosa que una chusma harapienta de rojos e indeseables. Cierto es que no toda la población ni los medios de comunicación se comportaron de la misma manera.
   El gobierno francés se vio superado por la gran masa de exiliados que cruzó la frontera, aunque es más justo decir que el gobierno francés se dejó superar, ya que tenía conocimiento sobrado de lo que se le venía encima. Los campos de acogida que habían creado eran del todo insuficientes. Después de hacer un triage, los españoles eran repartidos en los llamados centres d’accueil(centros de ayuda). Se fueron abriendo más campos poco a poco, como el de Argelés-sur-Mer, Saint Cyprien, etc... Los más "peligrosos" son enviados al interior, a la zona del Rosellón. La clasificación de los campos fue modificada hasta que pasaron a ser "campos de concentración". Las condiciones de vida en éstos campos eran del todo deleznables; ni a los animales se les daba tales condiciones de vida. Campos hacinados, llenos de miseria, enfermedades y vejaciones de los guardias, entre los que se encontraban fuerzas coloniales senegalesas y marroquíes. En muchos casos el techo era el cielo invernal de las playas, y el agua estaba contaminada por los propios excrementos de los internos. con el tiempo se abrieron más campos, algunos de castigo como el castillo de Colliure para hombres y el de Rieucros para mujeres.
   Con el estallido de la guerra mundial, el gobierno francés toma la determinación de que los extranjeros varones de 25 a 50 años sean movilizados pero solo en compañías de trabajo, regimientos de marcha y la Legión Extranjera.  Muchos españoles solicitaron incorporarse a unidades militares francesas normales, pero el gobierno francés se negó por que eran "rojos" (curiosamente fue una unidad de "rojos" la que liberó París de los invasores nazis). Otros muchos españoles fueron obligados a "alistarse" a alguna de las unidades anteriores, o de lo contrario serían devueltos al Franco (sic). Así fue, como las Compañías de Trabajo Extranjeros, se nutrieron en gran número de trabajadores españoles.  Tras la derrota francesa en 1940, miles de españoles se vieron de nuevo en una situación bastante delicada ante el nuevo gobierno de Vichy y ante los invasores germánicos. Unos fueron entregados por el gobierno colaboracionista francés de Petain y otros fueron apresados por las tropas nazis y por la Gestapo, por haber colaborado con el Ejército Francés o con la Resistencia. Pero todos ellos fueron enviados a los campos de exterminio de Austria y Alemania. En septiembre de 1940, el ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer, se reúne con Hitler, Himmler y otros cargos nazis. En esa reunión, además de solicitar a la Gestapo la captura de ciertos miembros del gobierno de la República que se encontraban en Francia, Suñer es cuestionado por los nazis en relación a los prisioneros españoles que la Francia de Vichy y la propia Gestapo habían capturado. Suñer, se desentendió de los españoles denegando a los nazis la repatriación de los mismos y además, asegura que "esos no son españoles". Los alemanes ante la negativa de Suñer, cataloga a los españoles como "apátridas". 
   El 24 de agosto de 1940 llega al KZ Mauthausen, el primer tren con 927 prisioneros españoles, procedente de la estación de Angoulême. A partir de entonces, Mauthausen y sus campos satélite se convirtieron en el campo de los españoles. Esto no significa que no hubiera españoles en otros campos, sino que fue éste en el que más hubo y en el que más fueron asesinados.Hubo españoles en Dachau, Buchenwald(donde fueron internados muchos dirigentes políticos), Sachsenhausen... . Cuando los españoles entraron en el campo y teniendo en cuenta, que los nazis los consideraban apátridas, se les clasificó con un triángulo azul (apátridas), con una "S" en el medio, que significaba Spanier (español), a tal punto llegaba el absurdo. En otros campos, los españoles eran clasificados con un triángulo rojo (prisionero político) y una "S" en el centro.

  En total, entre 12 ó 13.000 (las cifras varían dependiendo de la fuente) españoles fueron enviados a los campos de exterminio nazis. Se estima que un 85 por ciento de los prisioneros españoles fueron asesinados, con lo que solo 2.000 ó 3.000 sobrevivieron a la liberación de los campos. Solo en Mauthausen-Gusen, se cree que unos 8.700 españoles fueron internados entre agosto de 1940 y mayo de 1941.
En el caso del campo de Mauthausen, los españoles y el resto de presos son recibidos por el comandante del campo, el Standartenführer Franz Ziereis, que les dedicaba la frase : Aquí se entra por la puerta y se sale por la chimenea. Precisamente, fue en este campo dónde fueron asesinados la mayor parte de castallano-manchegos que fueron internados  en los campos de exterminio. Las cifras de asesinados no son reales, ya que son solo de los que hay documentación, por lo que se estima que el número de asesinados fue mayor. Se estima que fueron internados en Mauthausen y sus campos anejos, algo más de 600 castellano manchegos, de los que solo consiguieron sobrevivir alrededor de 260 y unos 431 los que fueron exterminados. Por provincias, las cifras de asesinados son: Albacete 71; Ciudad Real 85; Cuenca 51; Guadalajara 55; Toledo 169. Hubo varios paisanos del Campo de Calatrava entre los asesinados: Almagro 2; Argamasilla de Calatrava 4; Ballesteros de Calatrava 1; Calzada de Calatrava 2; Ciudad Real 9; Corral de Calatrava 1;Hinojosas de Calatrava 1; Malagón 2; Moral de Calatrava 1;Puertollano 3; Torralba de Calatrava 1; Villamayor de Calatrava 1. La mayor parte de ellos fueron asesinados en Gusen

  A todos los españoles y al resto de presos se les aplicó el nefasto Decreto Natch und Nebel-Erlass ( Decreto de Noche y Niebla), firmado en diciembre de 1941 por el mariscal Wilhelm Keitel, por el que los prisioneros capturados en las zonas ocupadas, serían secretamente trasladados a Alemania-Austria y posteriormente se aplicarían medidas para la desaparición física de los individuos capturados.
Recibimiento de los presos españoles de Mauthausen a los libertadores de
la 11ª Div. Acorazada del ejército de los EEUU.  6 de mayo de 1945.
USA Department of Defense.







  




Sirva éste artículo de homenaje a los españoles, y por extensión, al resto de internos de otras nacionalidades, credos y razas, de los campos de exterminio nazis.














-Listado de asesinados de Ciudad Real:

http://www.ceibm.org/prov15.html

- 431 castellano manchegos asesinados por los nazis. Isabelo Herreros. Añil

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/a%C3%B1il/a%C3%B1il23/a%C3%B1il23_07.pdf

-Castellano manchegos en Mauthausen. José Domingo Delgado Bedmar. Añil

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/a%C3%B1il/a%C3%B1il23/a%C3%B1il23_06.pdf

-Buscador de deportados españoles en los campos de concentración nazis. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController

http://www.foroporlamemoria.info/documentos/2005/clamancha_mauthausen.htm


http://www.ceibm.org/


http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Mauthausen-Gusen


-Memorial de Mauthausen.

http://www.mauthausen-memorial.at/int/es/

Documental "El convoy de los 927".

http://www.youtube.com/watch?v=rbJL2otQNw4

Tinker.




miércoles, 5 de septiembre de 2012

Personajes ilustres. El General Baldomero Espartero

General Baldomero
Espartero
   El 27 de febrero de 1793, nacía en Granátula de Calatrava, Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Alvarez de Toro, más conocido como el General Espartero. Su padre, Manuel Antonio Fernández-Espartero, que regentaba un taller de carretería, además de poseer algunas tierras de labranza, tuvo el empeño de que su hijo se encaminase a la vida eclesiástica. Ingresó en la Universidad de Almagro, donde se tituló como Bachiller en Arte y Filosofía, pocos días antes de que las universidades fuesen cerradas por órden de Carlos IV. Pero Baldomero no pudo llevar a cabo los designios de su padre, ya que la guerra contra Francia se cruzó en su destino. 
   Tras estallar la guerra el 2 de mayo de 1808, Espartero se alistó como voluntario. Cuando la Junta Central crea el llamado Ejército de La Mancha, es reclutado, al igual que otros muchos manchegos (unos 20.000 hombres) con el objeto de cortar el paso al ejército francés en su camino hacia Andalucía. Pertenecerá al Regimiento de Ciudad Real. Su primera acción bélica fue durante la Batalla de Ocaña, de funestos resultados para las tropas españolas. Más tarde pasó a formar parte del Batallón de Honor de la Universidad de Toledo, formado en exclusiva por  universitarios. Pero el empuje del ejército francés era imparable, por lo que tuvo que marchar a Cádiz, donde tras ingresar en la Academia de Ingenieros, obtuvo el grado de subteniente. Al no superar el segundo curso, fue adscrito al arma de infantería, con la que participa en varias acciones militares en la zona.
   Al encontrarse Cádiz sitiada por las tropas napoleónicas, Espartero fue testigo directo de las deliberaciones que dieron lugar a la Constitución de 1812, algo que marcó su pensamiento político para los años venideros.
   El fin de la guerra emplaza a Baldomero en Cataluña, adscrito al Regimiento de Infantería de Soria, con el que finalmente regresa a la capital. Tras la guerra, el futuro general, desea continuar con la carrera militar, por lo que se embarca en la fragata Carlota, rumbo a América, con la misión de anular los deseos de independencia de las colonias ultramarinas. Una vez en tierras americanas, fue integrado en el Regimiento Extremadura, con el que puso rumbo a Perú, con la intención de destituir al Virrey de Perú. Desde Chile avanzó el general José San Martín, por lo que las autoridades españolas decidieron reforzar las defensas de algunas ciudades peruanas, labor que le fue encomendada a Baldomero, por ser el único con conocimientos de ingeniería, lo que le valió conseguir varios ascensos. Tras varias acciones de guerra en las que siempre destacó Espartero, finalmente, en el año 1823, consigue éste el grado de brigadier, siéndole concedido el mando del Estado Mayor del ejército del Alto Perú.
Capitulación de Ayacucho.
   En 1824 fue enviado  de vuelta a España, en el momento en que el absolutismo recuperaba el poder  en el país. Durante su estancia en la Península, se produce la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1825), en la que las tropas españolas son derrotadas, y que pone fin al colonialismo español en Suramérica, pero Espartero no tuvo conocimiento de la noticia hasta 1825, por encontrarse embarcado de regreso a Perú. Fue hecho prisionero por orden de Simón Bolívar, aunque fue puesto en  libertad y regresó a España. Curiosamente, en el futuro, a los seguidores de Espartero, se les conocería como ayacuchos, aunque ya hemos dicho que no participó en la batalla.
Regente María Cristina

   A su regreso a España, fue destinado a varios puestos burocráticos, que no fueron para nada de su agrado. Cuando fallece el infame Fernando VII, siguiendo sus convicciones constitucionalistas, toma partido por le heredera legítima de la corona Isabel II y de su madre, la regente María Cristina, contra las aspiraciones del hermano del rey Carlos María Isidro. Es nombrado comandante general de Vizcaya. Las acciones militares le llevaron a liberar Guernica del cerco de las tropas carlistas, con fuerzas manifiéstamente inferiores a los atacantes. Espartero es nombrado Mariscal de Campo y obtiene el mando sobre todas las provincias vascas.
 En 1835 se le ordena a Espartero que dirija sus tropas hacia Villafranca de Ordizia y se enfrente a las tropas carlistas del general Zumalacárregui. La victoria cayó, en ésta ocasión, del lado carlista, lo que además puso en bandeja de plata el pueblo de Durango, que era la puerta para el sitio de Bilbao.
Tras numerosas escaramuzas con las tropas carlistas, entre las que cabe destacar, el que consiguió levantar el cerco de Bilbao, Espartero es nombrado general en jefe del Ejército del Norte. Tras el nombramiento, reorganizó sus tropas para intentar subsanar los problemas de los que éste adolecía. Pero la falta de actividad bélica, también fue aprovechada por las tropas carlistas para reorganizarse y lanzar un nuevo asedio sobre Bilbao en 1836, con más y mejores fuerzas que la vez anterior. Encaminó Espartero sus fuerzas hacia la sitiada Bilbao, y por dos ocasiones fueron rechazados sus intentos de liberar la ciudad. Pero finalmente, y con inestimable ayuda de los cañones de la Armada, ataca la ciudad rompiendo en cerco y el 25 de diciembre entra en Bilbao por el puente Luchana. La notoriedad de Baldomero creció en gran manera, convirtiéndose en héroe nacional y adalid de los liberales. Le fue concedido el título de conde de Luchana.
 Tras avanzar hasta Pamplona, donde tomó el mando de un cuerpo de ejército, se encaminó en dirección a Madrid, con la intención de cortar el paso a las fuerzas carlistas que intentaban tomar la capital. Así fue como en la pequeña localidad alcarreña de Aranzueque, las tropas de Espartero dieron alcance a la que se llamó Expedición Real, derrotándolas y obligándolas a retirarse. Tras la derrota carlista, Espartero hizo lo posible para que la disensión creciese entre las tropas de Carlos María y así fue como consiguió negociar la paz con el general carlista Rafael Maroto, que fue rubricada a través del famoso "Abrazo de Vergara"(por haberse producido el hecho en el lugar de ese nombre cerca de Oñate, el 29 de agosto de 1839). A pesar de la paz, Espartero hubo de derrotar al general carlista Ramón Cabrera, en la zona del Maestrazgo, tras lo cual, la reina le concedió el título de Duque de la Victoria, y le otorgó el Toisón de Oro. Además fue nombrado Duque de Morella y Vizconde de Banderas.
  Las cuestiones políticas circulaban en paralelo a las cuestiones militares en la vida de Espartero.
  



Escudo de Granátula de Calatrava





   


Tinker