Translate/traductor

martes, 21 de febrero de 2012

PALACIO DE CLAVERÍA. Aldea del Rey.

   
Fachada del Palacio de Clavería
Fuente: MAPC

  Tras numerosos problemas entre la villa de Aldea del Rey y la Orden de Calatrava, en relación al abuso que hacían estos últimos de los pastos de la villa y otros asuntos, el rey Felipe II decide separar la villa de la Mesa Maestral de la Orden, para posteriormente agregarla a la Encomienda de la Clavería de la misma. Es por esto por lo que se construye en el término de Aldea del Rey, el Palacio (casa-encomienda) de Clavería o Palacio del Norte.
Escudos de armas sobre la puerta principal.
Fuente: MAPC



   Construido en el siglo XVI, el palacio fue la residencia del Clavero, cuarta dignidad de la Orden de Calatrava(1º Maestre,2º Comendador Mayor de Castilla,3º Comendador Mayor de Aragón,4º Clavero) cuya misión era la guarda y custodia del Sacro Castillo Convento de Calatrava La Nueva, además de ser la primera personalidad de la Orden en ausencia del Maestre. También era la mano derecha del Maestre. Es evidente que éste no es el edificio original, ya que existe constancia de que el Clavero residió en la villa mucho antes del siglo XVI. El Clavero tenía derechos de usufructo de las tierras y derechos incluidos en la encomienda y por supuesto en la villa (diezmos agrícolas, etc).
   El palacio ha sido, además, residencia de varios miembro de la casa real, como el Cardenal Infante Don Fernando de Austria (hijo de Felipe III). El último propietario de la nobleza fue Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente al trono y que tanta sangre hizo derramar.

   El edificio del palacio, de planta cuadrada, consta de dos plantas que se estructuran alrededor de un patio porticado con columnas dóricas. En la fachada, sobre una pequeña balconada de forja, aparecen varios escudos de armas. El de la parte central, y de mayor tamaño, pertenece al Infante Luis de Borbón y Farnesio, hijo de Felipe V. Fue cardenal arzobispo de Toledo. Al parecer, el escudo de Luis de Borbón sustituyó al de Fernándo de Córdoba, clavero de la orden, siendo desplazado a uno de los laterales, junto con el escudo de la Casa de los Mendoza. En la parte superior aparecen las armas del clavero.
Escudos de armas de la Casa de los Mendoza y de Luis de Borbón.
Fuente:Wikipedia


El edificio del palacio durante las obras de consolidación y rehabilitación.
Fuente: MAPC

   Los muros del palacio son de mampostería, con un zócalo de piedra y con las esquinas reforzadas con piedra de sillería. Aparte de las dependencia de la residencia, en la parte posterior existen dependencias del servicio, la bodega y las caballerizas (cuya entrada está en lado derecho).
Escudo de Aldea del Rey

viernes, 10 de febrero de 2012

I.G.P. "Berenjena de Almagro".



   La IGP Berenjena de Almagro es el único encurtido de España que posee una IGP (Indicación Geográfica Protegida), distinción que ostenta desde el año 1996. El fruto con el cual se elabora el producto final, que viene indicado en la norma que rige la IGP (BOE 104 de 2 de mayo de 1996), es la berenjena del tipo Solanum Melongena, y más concretamente la subespecie Sculentum, tipo Depressum. La berenjena fue introducida en la Península por  musulmanes procedentes de la zona de Siria, aunque no es esta zona su orígen natural. Su procedencia es el estado indio de Assam. Este tipo de berenjena solo se cultiva en el Campo de Calatrava. La IGP incluye una extensión de 163101 Has, en los que están incluidos los términos de los siguientes pueblos: Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.
   La huella genética indica que, la variedad utilizada es completamente diferente a cualquier tipo de berenjena de los que se cultivan en España. Estudios promovidos por los agricultores, organismos oficiales y la Universidad Politécnica de Valencia, he llevado a obtener estos resultados, que sirven además para poder seleccionar la variedad y las semillas adecuadas para que el cultivo sea el idóneo.
   En cuanto al producto final, el proceso de elaboración del mismo hace de la Berenjena de Almagro un producto único, sin similitudes con ningún otro. Posiblemente, la forma en la que se elabora, fuese una manera en la que conservar el producto durante largo tiempo, al igual que son el escabeche o el salazón. Se presenta de varias maneras:
  • Aliñadas: en este caso el fruto se presenta entero, simplemente macerado en el aliño.
  • Embuchadas: esta manera requiere que el fruto sea abierto por la parte superior, donde se le introduce pimiento asado, y todo ello atravesado por un tallo de hinojo y sumergido posteriormente en el aliño.
  • Troceada: la parte carnosa del fruto (sin la "piel"), es troceada y envasada.
   El aliño, muy importante en resultado fina del producto, se hace con vinagre, aceite, sal, cominos ajo, pimentón y agua.




   Por otra parte, los estudios realizados por el Instituto Valenciano de Investigación Agraria y el Instituto para la Conservación y Mejora de la Agrodiversidad de Valencia, han demostrado que la berenjena es una de las hortalizas que posee un mayor contenido de polifenoles. Los polifenoles son unos potentes antioxidantes, en este caso está presente en forma de ácido clorogénico. Algunos estudios clínicos, han demostrado que el ácido clorogénico tiene propiedades para la salud como, la reducción de los ácidos grasos saturados, la reducción de los niveles de glucosa, o las capacidades anticancerígenas.



Tinker

lunes, 6 de febrero de 2012

Denominación de Orígen (D.O.P.) "ACEITE DE CAMPO DE CALATRAVA"



   El aceite de oliva virgen extra del Campo de Calatrava se obtiene de dos tipos de aceituna: la variedad Cornicabra, que es la más común (un 80%) y la Picual, menos abundante, lo que convierte a este aceite en el único que se elabora con la mezcla de estos dos tipos de aceituna. La obtención de este aceite se realiza mediante el uso de de medios mecanizados u otros medios físicos que no alteren de manera alguna las características inherentes al propio fruto (sabor, aroma, color).
   Los elementos básicos que caracterizan al aceite de oliva del Campo de Calatrava, son, la marcada presencia de frutados verdes de aceituna y de otras frutas frescas. Además, la acidez máxima que ha de tener el aceite, no debe superar los 0.5º, con un aporte mínimo de ácido oléico de un 70%. Las condiciones climáticas de la zona, totalmente continental (veranos e inviernos extremos), unido a una pluviosidad bastante reducida (500mm/anuales), y una gran número de horas de radiación solar, influyen también en las características específicas del aceite. Los materiales volcánicos de los terrenos de la comarca, también aportan su parte en dar elementos específicos tanto al cultivo como al fruto y que se transfieren al producto final.
   Los pueblos que forman parte del D.O.P. Aceite Campo de Calatrava son: Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos, Villar del Pozo.



Tinker

jueves, 2 de febrero de 2012

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ALARCOS. Parte II. La Edad Media y la Batalla de Alarcos.



 
   Alfonso VIII

    La  batalla de  Alarcos  supuso un mazazo para los logros alcanzados por los reinos cristianos en su labor de Reconquista de territorios musulmanes, haciendo retroceder la frontera hasta llegar casi a la ciudad de Toledo, además de reforzar el poder almohade.
   Los antecedentes de la batalla nos llevan al extenso imperio gobernado por Abu Yusuf Yaqub al-Mansur, más conocido como Yusuf II, y que se extendía por todo el norte de Africa, además de los territorios de Al-Andalus. Con su reinado, el poder almohade en la Península alcanza sus más altas cotas. Pero un territorio tan extenso no está libre de tensiones y de luchas internas. Así fue como en 1193, Yusuf II debe pasar a Africa, a la zona de Túnez, para sofocar el levantamiento de Yahya ibn Ganiya, gobernador almorávide de Mallorca, que había llegado a Túnez con un ejército.

  Estas luchas internas entre los relajados almorávides y los más severos almohades, fueron aprovechadas por los reinos cristianos para avanzar en la reconquista de territorio musulmán, desde Portugal hasta Levante. Para intentar frenar de alguna manera el avance de Castilla hacia el sur, en el año 1190 Yusuf II pacta un periodo de paz con Alfonso VIII. Y fue cuando quedaba poco tiempo para que expirase dicho pacto, cuando Yusuf II tuvo que partir a tierras africanas, momento que aprovechó Alfonso VIII, de la mano del Obispo de Toledo, para realizar varias incursiones en territorio almohade, llegando a Sevilla.
   La respuesta de Yusuf II no se hizo esperar, y tras vencer a los almorávides, el día 1 de junio de 1195 cruza el Estrecho de Gibraltar con un poderoso ejército y se encamina sin demora hacia el norte. Durante el avance caen varias plazas de la Orden de Calatrava, como Salvatierra o Castrum Dominarum (castillo de Dueñas).
   Ante la inminencia de la confrontación entre Castilla y el Imperio Almohade, Alfonso VIII consigue la ayuda de los reinos de León, Navarra y Aragón, pero no espera la llegada de sus aliados, y tras reunir su ejército en Toledo, parte en solitario hacia el castillo de Alarcos, que se había comenzado a construir en 1186, pero que aún no está terminado, ya que todavía se están realizando tareas de fortificación.
  Sobre el día 15 de julio, las tropas almohades llegan a las inmediaciones de Alarcos, dejándose ver perfectamente desde el castillo. El rey castellano es consciente de la superioridad numérica de las fuerzas almohades, pero este detalle no le hace amedrentarse y, confiando, en exceso, en su caballería pesada, decide presentar batalla, cuando lo prudente hubiése  sido que las tropas castellanas se  retirasen a Talavera para unirse al resto de fuerzas aliadas, que allí estaban acampadas.
   El campo de batalla es un suavísimo valle, en el que afloran varios cerros, en uno de los cuales se encuentra el castillo de Alarcos, y cuyas laderas son bastantes ásperas. Detrás de uno de ellos, ocultará Yusuf II la mitad de sus fuerzas, lo que a la postre le dará la  victoria.
  En cuanto a la fecha exacta de la confrontación, existen varias posibilidades, dependiendo de las fuentes. Las fuentes cristianas hablan del día 19 y del día 18. El día  19 es muy posible que se trate de un error, confundiedo el día de la derrota cristiana con la del día en que fue entregado el castillo de Alarcos.   El día 17 es día que hacen referencia las fuentes musulmanas, como es el caso del Rawd al´Qirtas, pero este día fue el que Alfonso VIII presentó batalla, que fue denegada por Yusuff II para dar descanso a sus tropas. La fecha más probable, es la del día 18, que es la que refiere la Chronica Latina Regum Castellae, día elegido por el rey almohade para presentar batalla y que fue aceptada por el rey castellano, que se mostraba muy impaciente a pesar de su manifiesta inferioridad.
   Los catellanos formaron en vanguardia con la caballería pesada al mando de Don Diego López de Haro. Tras ellos formaron las tropas de Alfonso VIII, con caballería e infantería. Los almohades, con unidades militares más heterogéneas, formaron con las tropas voluntarias al frente, por ser las más débiles. Tras ellos se encuadraron las tropas de élite almohades Henteta, con los flancos cubiertos por la caballería ligera. Sin embargo, las mejores tropas almohades, se ocultaron tras el cerro que mecionamos anteriormente.

   Las hostilidades fueron abiertas con la contundente carga de la caballería pesada castellana, penetrando en las líneas almohades, aunque recibiendo castigo, hasta llegar a la vanguardia Henteta. La formación carga a la derecha contra las tropas andalusíes del caíd  Sanadid. El combate se prolongaba y llegaba a las tres horas, con lo que el calor y el cansancio hacían mella sobre todo en las tropas castellanas. Fue el momento elegido por Yusuf II para lanzar sus reservas y cerrar el cerco sobre las tropas cristianas. Al ver la situación, Alfonso VIII se lanzó con sus tropas para ayudar a López de Haro, pero el combate era del todo desigual. Lo empinado y escabroso del terreno impedía la maniobra de la caballería pesada, que fue cercada y aniquilada. A pesar de los ímprobos esfuerzos de Alfonso VIII, que combatió como uno más, no le quedó otra que retirarse con las escasas fuerzas que le quedaban. Don Diego López de Haro consiguió romper el cerco y huir al resguardo del castillo. Ante la imposibilidad de defender el castillo, López de Haro rindió la plaza , dejando 12 de sus caballeros como rehenes para pagar su rescate y poder huir por su parte.
   La derrota de Alarcos supuso un gran retroceso de la frontera entre cristianos y musulmanes, pasando de ser el curso del Guadiana a ser el curso del Tajo, lo que ponía en peligro a la ciudad de Toledo. La otra gran perdedora de la batalla fue la Orden de Calatrava, que perdió sus territorios y plazas de la zona: Calatrava, Caracuel, Benavente, Malagón,  Guadalerza, Salvatierra ... .




http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Alarcos
http://www.balawat.com/alarcos/pbata18.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/granbat/videos/918.htm
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/cem/CEM12MartinezValAlarcos.pdf

Tinker